IV Plan de Igualdad de la Universidad de Málaga.
PRESENTACIÓN:
El IV Plan de Igualdad de la Universidad de Málaga es un plan ambicioso que pretende abarcar todos los aspectos laborales y formativos de la universidad. De una forma detallada se definen las áreas y pretensiones afectadas por dicho plan. Aparenta tener un ámbito que deja pocos resquicios sin cubrir.
Es el instrumento que se emplea para asegurar y promover la eliminación de las posibles discriminaciones y brechas de género que puedan persistir de forma indirecta o sutil en la propia universidad. Se convierte en una herramienta práctica y efectiva para asegurar la integración efectiva de la igualdad de género.
Se entiende que la promoción de la igualdad de género es un esfuerzo continuo que requiere el compromiso de toda la comunidad educativa. La sensibilización y la acción sostenida son fundamentales para lograr cambios significativos en la percepción y el tratamiento de los roles de género en el entorno académico.
Dª. Isabel Jiménez Lucena
El ámbito de actuación del referido plan es de carácter transversal, abarcando a toda la comunidad educativa. Desde la gerencia y órganos rectores de la universidad, personal docente e investigador, al personal de administración y servicios y, finalmente, al alumnado, siendo este el mayor de los colectivos, dentro la propia comunidad educativa.
En la medida de que es un plan que se encuentra en vigor y el hecho de no ser miembro de dicha comunidad, me hacer difícil predecir cual puede ser su impacto efectivo. No obstante, en base al análisis del III Plan de Igualdad de la Universidad de Málaga se observa la existencia de equilibrio en, por ejemplo:
En mi opinión este tipo de programas y planes en grandes instituciones están muy equilibradas y medidas. Con el término “grandes instituciones” no solo me refiero a la importancia en la sociedad de las mismas, si no por el numero de personas que las componen, lo que sensiblemente incrementa la complejidad de la implementación y actuación de cualquier actividad.
El IV Plan de Igualdad de la Universidad de Málaga es un plan ambicioso que pretende abarcar todos los aspectos laborales y formativos de la universidad. De una forma detallada se definen las áreas y pretensiones afectadas por dicho plan. Aparenta tener un ámbito que deja pocos resquicios sin cubrir.
Es el instrumento que se emplea para asegurar y promover la eliminación de las posibles discriminaciones y brechas de género que puedan persistir de forma indirecta o sutil en la propia universidad. Se convierte en una herramienta práctica y efectiva para asegurar la integración efectiva de la igualdad de género.
ANALISIS:
1.- ROLES:
Teniendo como fundamento una dilatada referencia legislativa, el plan pretende establecer políticas para eliminar todos los estigmas asociados a los “roles” tradicionalmente vinculables en función del género de la persona.
1.- ROLES:
Teniendo como fundamento una dilatada referencia legislativa, el plan pretende establecer políticas para eliminar todos los estigmas asociados a los “roles” tradicionalmente vinculables en función del género de la persona.
2.- RECURSOS:
Dentro de los diferentes ejes en los que se fundamente el referido plan, en su EJE 1., denominado de “VISIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN”, incluye la Medida 1.3. “Visibilizar en los presupuestos los recursos destinados a políticas de género.”, con una financiación y dotación económica anual, teniendo como responsable directamente a la propia Gerencia de la universidad.
Dentro de los diferentes ejes en los que se fundamente el referido plan, en su EJE 1., denominado de “VISIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN”, incluye la Medida 1.3. “Visibilizar en los presupuestos los recursos destinados a políticas de género.”, con una financiación y dotación económica anual, teniendo como responsable directamente a la propia Gerencia de la universidad.
Así mismo, en el EJE4., denominado de “INVESTIGACIÓN”, en su Medida 4.1. de “Consolidar la línea de investigación de estudios de género en el Plan Propio de Investigación.”. Se establece un sistema de ayudas para el fomento de Proyectos de Investigación en estudios de género, con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos de Investigación orientados a realizar estudios de igualdad.
Se remite a los enlaces facilitados en la parte inferior, para acceder, de forma detallada, a la dilatada relación de ayudas que ofrece a la comunidad educativa al respecto.
3.- REPRESENTACIÓN:
La Unidad de Igualdad está compuesta por:
La Unidad de Igualdad está compuesta por:
Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social
Dª. Milagros León Vegas
Vicerrectora Adjunta
D. Rafael Durán Muñoz
Vicerrector Adjunto
Dª. Eva Orellana Martín
Jefatura de Sección
Dª. María Victoria Miranda Romero
Unidad Técnica de Gestión
Dª. Clara Morales López
Puesto Base
Se puede adivinar que el poder de decisión de la mujer en esta unidad es absolutamente definitivo y decisorio, componiendo estas la práctica totalidad de sus integrantes.
IMPACTO Y RESULTADOS:El ámbito de actuación del referido plan es de carácter transversal, abarcando a toda la comunidad educativa. Desde la gerencia y órganos rectores de la universidad, personal docente e investigador, al personal de administración y servicios y, finalmente, al alumnado, siendo este el mayor de los colectivos, dentro la propia comunidad educativa.
- MEDIDA 6.1. Garantizar la presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los órganos de gobierno de la UMA.
- MEDIDA 6.3. Garantizar la representación equilibrada entre mujeres y hombres en tribunales y comisiones de valoración en las convocatorias de oposiciones y ocncursos de plazas convocadas para el PDI y PAS.
Y otras medidas más, a las que remito al lector en los enlaces facilitados en la parte inferior, para un análisis mas pormenorizado.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES:En mi opinión este tipo de programas y planes en grandes instituciones están muy equilibradas y medidas. Con el término “grandes instituciones” no solo me refiero a la importancia en la sociedad de las mismas, si no por el numero de personas que las componen, lo que sensiblemente incrementa la complejidad de la implementación y actuación de cualquier actividad.
El colectivo afectado, la denominada “comunidad educativa”, solo en la Universidad de Málaga, puede estar compuesto por varios miles de personas. Estas pueden verse acogidas dentro de los diferentes grupos de representación de los diversos colectivos que la componen.
Es decir, hay “muchos ojos críticos” constantemente observando, denunciando y monitorizando la corrección y seguimiento de cualquier tipo de diferenciación o discriminación entre sus integrantes por cualquier tipo de motivo, como seria por cuestiones de género.
Si se complementa con la tradicional naturaleza reivindicativa e inconformista de los foros universitarios, básicamente creo que se puede considerar como un sistema que se auto-fiscaliza, para aquellos posibles resquicios o dobleces que haya o puedan surgir.
ENLACES DE INTERES:
Comentarios
Publicar un comentario